Recomendaciones estratégicas para empresas agroalimentarias y cooperativas en países en desarrollo: Desbloqueando su potencial a través de la transformación agrícola y el éxito en la exportación

Las exportaciones agrícolas son un pilar clave para el desarrollo económico de los países de ingresos bajos y medios, ya que contribuyen a la reducción de la pobreza, la generación de empleo y la obtención de divisas. Sin embargo, aprovechar este potencial requiere superar desafíos significativos, como normativas internacionales estrictas, mercados fragmentados e infraestructuras deficientes.

 

Por ejemplo, aunque los países en desarrollo albergan al 80 % de la población mundial, solo representan el 40 % del valor total de las exportaciones agrícolas, y los países menos desarrollados apenas contribuyen con un 1 % de las exportaciones mundiales. No obstante, los productos con valor agregado (como los orgánicos y cultivos especializados) representan una oportunidad poco explotada. El mercado mundial de productos orgánicos, valorado en 17.500 millones de dólares, es comparable al del café, pero los elevados costos de certificación y la falta de estándares uniformes dificultan el acceso de los pequeños productores.

 

Este artículo resume estrategias prácticas para fortalecer el sector agrícola y agroindustrial, basadas en estudios de casos exitosos en países como Chile, Etiopía y Pakistán. Mediante la adopción de tecnología, la colaboración en la cadena de valor y una preparación estratégica para los mercados internacionales, los productores pueden superar barreras y aprovechar la creciente demanda global.

 

Recomendaciones clave con ejemplos reales

 

1. Invertir en tecnología adaptativa y capacitar a los productores

 

Caso en Chile: Pequeños productores hortícolas aumentaron su competitividad mediante la implementación de riego por goteo y prácticas agrícolas innovadoras. Su acceso a educación y programas técnicos, como PRODESAL (formación + apoyo socioeconómico), fue crucial. Se ha demostrado que los agricultores con formación técnica tienen un 30 % más de probabilidades de adoptar nuevas tecnologías, mejorando así sus rendimientos y acceso a los mercados.

 

Lección clave: Integrar herramientas tecnológicas accesibles (como aplicaciones móviles para detectar plagas y enfermedades) con programas de formación para garantizar una adopción efectiva y sostenible.

 

2. Fomentar alianzas público-privadas (APP) para facilitar el acceso a mercados

 

Caso en Pakistán: La iniciativa USAID PREIA modernizó los trámites aduaneros a través de la plataforma digital Pakistan Single Window, reduciendo los tiempos de despacho en un 50 % y digitalizando el 91 % de los pagos. Además, armonizó las regulaciones locales con estándares internacionales, facilitando la exportación de productos perecederos.

 

Lección clave: Promover alianzas público-privadas para eliminar barreras estructurales (certificación, infraestructura) y garantizar que los productos cumplan con las exigencias del mercado global.

 

3. Enfocarse en mercados nicho con certificaciones y marcas reconocibles

 

Caso en Etiopía: A pesar de sus precios premium, las exportaciones de café lavado etíope han crecido lentamente debido a la baja productividad y a que los productores consideran el café seco como una forma de ahorro en contextos de inflación. Solo los agricultores más orientados al corto plazo han adoptado el proceso de lavado.

 

Caso en Kenia: La Autoridad de Sanidad Vegetal de Kenia reforzó el cumplimiento de las normas de producción orgánica de la UE, lo que permitió acceder a mercados premium. Además, certificaciones de comercio justo (como Max Havelaar Suiza) ayudaron a mejorar el posicionamiento de los productos éticos.

 

Lección clave: Priorizar la obtención de certificaciones (orgánica, comercio justo) y la construcción de marcas diferenciadas. También es clave ofrecer incentivos financieros y alternativas de ahorro para los productores.

 

4. Fortalecer los mercados regionales antes de expandirse a nivel internacional

 

Caso en Georgia: El programa USAID INVEST preparó a 40 empresas georgianas para la exportación a Europa, generando una cartera de ventas de 5 millones de dólares mediante alianzas con distribuidores locales.

 

Caso en Vietnam: Este "tigre asiático" consolidó primero sus mercados regionales, reduciendo los riesgos logísticos antes de expandirse a mercados internacionales.

 

Lección clave: Antes de entrar en mercados lejanos, es recomendable fortalecer la presencia en regiones geográfica y culturalmente cercanas, consolidando capacidades y minimizando riesgos logísticos.

 

Integrar la economía circular para una sostenibilidad rentable

 

Experiencia en India: El reciclaje de desechos de pescado en cuero y biofertilizantes ha diversificado los ingresos y reducido el desperdicio.

 

Experiencia en África Subsahariana: El uso de pagos móviles y blockchain ha mejorado la transparencia en las cadenas de suministro, reduciendo las pérdidas postcosecha en un 15 %.

 

Lecciones aprendidas: Adoptar modelos circulares, como la valorización de residuos agrícolas, para responder a la demanda de sostenibilidad y acceder a mercados premium.

 

Conclusión

 

Las empresas agroalimentarias de los países en desarrollo pueden triunfar en mercados internacionales combinando innovación e inclusión. Casos exitosos, como PRODESAL en Chile y Single Window en Pakistán, demuestran que la tecnología, la colaboración y la inteligencia de mercado son esenciales.

Prioridades clave:

·         Capacitar a los agricultores para mejorar el acceso a la tecnología.

·         Desarrollar alianzas público-privadas alineadas con estándares globales.

·         Apostar por nichos de mercado con productos certificados y marcas diferenciadas.

·         Consolidar los mercados regionales antes de expandirse globalmente.

·         Integrar la sostenibilidad para fortalecer las cadenas de valor a largo plazo.

 

Como demuestra el caso del café etíope, incluso sectores prometedores requieren reformas sistémicas, como la inclusión financiera. El éxito en la exportación depende de estrategias integrales: empoderamiento de productores, simplificación del comercio y mejora de la calidad.

 

Nota contextual

 

Históricamente, USAID ha impulsado la transformación agrícola mediante innovaciones clave, como la Revolución Verde y las reformas de tierras, además de programas como Feed the Future. Gracias a estos esfuerzos, las exportaciones hortícolas de Egipto crecieron de 150 millones a 1.000 millones de dólares anuales.

 

Sus asociaciones en investigación (1.400 millones de dólares con el CGIAR) han aumentado la producción de alimentos entre un 7 % y un 8 % en países en desarrollo.

 

Sin embargo, el cierre de USAID en 2025 bajo la administración Trump amenaza estos avances. Programas esenciales, como el suministro de antipalúdicos en Nigeria (2,3 millones de dólares) y la lucha contra el VIH en Sudáfrica (PEPFAR cubría el 20 % de los tratamientos), están en riesgo. También se han detenido iniciativas clave en los sectores lácteo y hortícola en Kenia, dejando un vacío significativo.

 

La desaparición de estos programas compromete la seguridad alimentaria global y el sustento de millones de personas que dependen del conocimiento y la inversión de USAID. Su legado demuestra la importancia del desarrollo colaborativo y sostenible, un modelo que hoy enfrenta grandes desafíos.

 

Esperamos que hayas disfrutado de este artículo y que hayas aprendido algo nuevo y útil. Si es así, no dudes en compartirlo con amigos y colegas interesados en la agricultura y el agronegocio. 

 

Sr. Kosona Chriv

 

Fundador del Grupo de LinkedIn «Agriculture, Livestock, Aquaculture, Agrifood, AgriTech and FoodTech»  https://www.linkedin.com/groups/6789045

 

Director de Ventas y Marketing del Grupo 

Grupo Solina / Sahel Agri-Sol (Costa de Marfil, Senegal, Malí, Nigeria, Tanzania) 

https://sahelagrisol.com/es

 

Vicepresidente de Operaciones (COO) 

Deko Group  (Nigeria, Camboya) 

https://dekoholding.com

 

Asesor Principal 

Adalidda (India, Camboya) 

https://adalidda.com/es

 

Sígueme en 

BlueSky https://bsky.app/profile/kosona.bsky.social

LinkedIn https://www.linkedin.com/in/kosona

 

Kosona Chriv
Kosona Chriv - 14 February 2025
Texto traducido por IA
Texto traducido por IA
Agricultores cosechando cerezas de café (imagen generada por IA)
Agricultores cosechando cerezas de café (imagen generada por IA)
Agricultores cosechando frutas (imagen generada por IA)
Agricultores cosechando frutas (imagen generada por IA)
Los agricultores cosechan mangos (imagen generada por IA)
Los agricultores cosechan mangos (imagen generada por IA)
El agricultor cosecha lechuga (imagen generada por IA)
El agricultor cosecha lechuga (imagen generada por IA)
Descubre estrategias clave para potenciar la exportación agrícola, mejorar la productividad y conquistar mercados globales con innovación y sostenibilidad.
Formulario de Contacto
    Información Útil
    Información Útil
    Tecnologías Utilizadas
    Tecnologías Frontend
    NextJS 15
    Tecnologías Backend
    MongoDB, Redis
    Loading animation is provided by
    EnglishFrançaisEspañolItalianoPortuguês brasileiroDeutschPolskiBahasa Indonesia简体中文عربيहिन्दीதமிழ்
    LinkedIn
    Facebook
    BlueSky
    YouTube
    WhatsApp
    Instagram
    Threads
    Tiktok
    © 2025 Adalidda
    Versión 1.6.9.8 - Marzo de 2025
    Desarrollado porAdalidda Todos los derechos reservados.